¿Qué es el Phishing y Cómo Protegerte? Guía Definitiva 2025

¿Qué es el Phishing y por qué es tan peligroso?

El phishing es una técnica de ciberdelincuencia que utiliza el fraude, el engaño y la suplantación de identidad para manipular a sus víctimas y hacer que revelen información personal y confidencial. Los atacantes se hacen pasar por entidades de confianza, como bancos, redes sociales, servicios de paquetería o incluso compañeros de trabajo, para robar datos como:

  • Nombres de usuario y contraseñas.
  • Números de tarjetas de crédito y códigos de seguridad (CVV).
  • Datos bancarios y credenciales de acceso.
  • Números de DNI, pasaporte o seguridad social.

El peligro del phishing radica en su capacidad para causar daños devastadores con un simple clic. Una vez que los ciberdelincuentes obtienen tu información, pueden robar tu dinero, suplantar tu identidad, vender tus datos en la dark web o utilizar tu cuenta para lanzar otros ataques.

Los tipos de phishing más comunes que debes conocer

Los estafadores han diversificado sus métodos para llegar a más víctimas. Conocer los tipos de phishing más habituales es el primer paso para poder identificarlos.

Phishing por correo electrónico (Email Phishing)

Es el método más clásico. Recibes un email que parece provenir de una fuente legítima (tu banco, Netflix, Amazon) pidiéndote que hagas clic en un enlace para actualizar tus datos, verificar tu cuenta o solucionar un problema urgente. El enlace te dirige a una página web falsa, idéntica a la original, donde roban tus credenciales.

Smishing (Phishing por SMS)

Similar al anterior, pero el canal es un mensaje de texto (SMS). Los mensajes suelen incluir un enlace y un texto alarmista como: «Se ha detectado un acceso no autorizado a su cuenta bancaria. Verifique su identidad aquí: [enlace malicioso]» o «Su paquete no ha podido ser entregado. Siga el estado aquí: [enlace malicioso]».

Vishing (Phishing por voz)

Aquí, el ataque se produce a través de una llamada telefónica. Los estafadores pueden hacerse pasar por técnicos de soporte de Microsoft, agentes de tu banco o incluso funcionarios del gobierno para convencerte de que les des información sensible o instales un software de acceso remoto en tu ordenador.

Spear Phishing (Phishing dirigido)

Este es un ataque mucho más personalizado y peligroso. Los ciberdelincuentes investigan previamente a su víctima (a través de redes sociales como LinkedIn) para crear un mensaje extremadamente convincente. Pueden mencionar a un compañero de trabajo, un proyecto real o un evento reciente para ganarse tu confianza.

Señales clave para identificar un intento de phishing

Aunque los ataques son cada vez más sofisticados, suelen dejar pistas. Presta atención a estas señales de alerta:

  • Sentido de urgencia o amenazas: Mensajes que te presionan para actuar de inmediato («tu cuenta será suspendida en 24 horas»).
  • Remitente sospechoso: La dirección de correo no coincide con el dominio oficial de la empresa (ej: «soporte-banco@gmail.com» en lugar de «soporte@bancooficial.com»).
  • Errores gramaticales y de ortografía: Muchas comunicaciones fraudulentas contienen errores que una empresa seria no cometería.
  • Enlaces y archivos adjuntos inesperados: Desconfía siempre. Pasa el cursor sobre el enlace (sin hacer clic) para ver la URL real a la que dirige.
  • Solicitud de información personal: Las empresas legítimas casi nunca te pedirán tus contraseñas o datos bancarios completos por email o SMS.
  • Ofertas demasiado buenas para ser verdad: Si has ganado un premio en un sorteo en el que no participaste, es una estafa.

Pasos prácticos para protegerte y evitar el phishing

La prevención es tu mejor arma. Sigue estos consejos para protegerte de estafas online:

  1. Piensa antes de hacer clic: Es la regla de oro. Tómate un segundo para analizar el mensaje en busca de las señales mencionadas anteriormente.
  2. Verifica la fuente: Si tienes dudas sobre la legitimidad de un mensaje, contacta directamente a la empresa a través de su página web oficial o número de teléfono. Nunca uses los datos de contacto proporcionados en el mensaje sospechoso.
  3. Activa la Autenticación de Múltiples Factores (MFA/2FA): Esta capa extra de seguridad exige un segundo código (enviado a tu móvil, por ejemplo) para iniciar sesión, impidiendo el acceso a los ladrones aunque tengan tu contraseña.
  4. Mantén tu software actualizado: Las actualizaciones de tu sistema operativo, navegador y antivirus a menudo incluyen parches de seguridad que te protegen de las últimas amenazas.
  5. Educa a tu entorno: Comparte esta información con tus compañeros de trabajo, amigos y familiares, especialmente con las personas mayores, que suelen ser un objetivo frecuente.

¿Qué hacer si has caído en una estafa de phishing?

Si crees que has sido víctima de phishing, actúa rápido. Cada segundo cuenta.

  1. Desconecta el dispositivo de Internet: Desactiva el Wi-Fi o desconecta el cable de red para evitar que el malware se propague o que los atacantes sigan accediendo a tu equipo.
  2. Cambia tus contraseñas: Modifica inmediatamente la contraseña de la cuenta comprometida y de cualquier otra cuenta donde uses la misma contraseña.
  3. Contacta con tu banco: Si has proporcionado datos financieros, llama a tu banco para cancelar tus tarjetas y bloquear cualquier transacción fraudulenta.
  4. Analiza tu dispositivo: Utiliza un programa antivirus y antimalware de confianza para escanear tu ordenador o móvil en busca de software malicioso.
  5. Denuncia el ataque: Reporta el correo o mensaje a tu proveedor de servicios (Gmail, Outlook tienen opciones para ello) y denuncia la estafa ante las autoridades competentes de tu país (como el INCIBE en España).

¿Quieres resultados reales en Google?

Contacta con nuestros expertos SEO para una auditoría gratuita.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

No completamente. Un buen antivirus puede bloquear sitios web de phishing conocidos y detectar archivos adjuntos maliciosos, pero no puede evitar que tú mismo introduzcas tus datos en una página falsa. El phishing se basa en la ingeniería social para engañar al usuario, por lo que tu atención y precaución son la defensa más importante.
La mayoría de los clientes de correo electrónico como Gmail u Outlook tienen una opción integrada para ‘Marcar como phishing’ o ‘Informar de suplantación de identidad’. Úsala para ayudarles a mejorar sus filtros. Además, puedes reenviar el correo a las autoridades de ciberseguridad de tu país. En España, puedes reportarlo al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) a través de sus canales oficiales.